El término Transición Agrícola, se refiere a las estrategias de cambio de un sistema agrícola convencional, a uno de base ecológica y sustentable en el tiempo, que cambie las prácticas agrícolas actuales que se basan en mecanismos externos de control (energía fósil, agro químicos y hormonas) , por otras técnicas que se centran en mecanismos de control y regulación internos del agroecosistema ( como lo son el control biológico, policultivos, reciclaje de nutrientes, etc.) y en la conservación de los recursos. Durante el proceso de transición se pueden observar 3 etapas, las cuáles van a permitir alcanzar la estabilización de los sistemas agrícolas. Estas etapas se detallan a continuación:
1. Aumento de la eficiencia:
En esta etapa, una de las principales características que se pretende lograr en los terrenos, es la estabilización física o estructural, de los ecosistemas frágiles (o de sistemas con un alto nivel de deterioro). Es importante destacar, que en esta etapa se debe pretender el uso del suelo o del sitio agrícola de acuerdo a su potencial productivo , aceptando las limitantes que impone el clima y la base física de recursos, como en el caso del suelo lo son la textura , profundidad, pendiente, etc.los sistemas son modificados con el objetivo de reducir el consumo de recursos escasos y de rebajar los costos de producción.
2. Substitución:
En esta etapa se elimina el uso de agroquímicos, cambiándolos por compuestos o por elementos de base orgánica o biológica que no impacten negativamente en el ambiente. Un ejemplo que se puede mencionar en esta etapa es el reemplazo de las fuentes de nitrógeno sintético que se ocupan en los cultivos convencionales, por alternativas orgánicas como el estiércol de animales, el compost, abonos verdes, purines.
3. Rediseño del Sistema Agrícola:
Lograr un diseño de sistema donde actúen poblaciones de animales y vegetales, buscando simular o reemplazar, las diversas relaciones que se dan en la naturaleza. Para lograrlo, en esta etapa, se incluyen rotaciones de cultivos, que permitan la integración de la ganadería y agricultura en los sistemas, en que se potencie la diversificación espacial y temporal de los cultivos y el reciclaje de los residuos agropecuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario